De Buenos Aires a Miami: la revolución sonora de Martin Kano en la industria mundial
Por Ezequiel Ponce
Publicado en 24/05/2025 09:00
Música

 

Hay nombres que no se gritan, se susurran con respeto entre bastidores, en la penumbra de los estudios, donde los decibeles no importan tanto como la intención. Martin Kano es uno de ellos. Un nombre que, como una frecuencia precisa, resuena en las coordenadas exactas de la industria musical global.

 

Lo llaman ingeniero de mezcla y mastering, pero eso es como llamar bibliotecario a Borges: un tecnicismo que apenas roza la profundidad del oficio. Porque Martin Kano no solo afina canciones, las transforma en monumentos invisibles. Desde Miami —su laboratorio sonoro tras dos décadas de experiencia en Argentina— ha logrado que su firma sonora cruce continentes, pantallas, idiomas y plataformas.

 

Del Río de la Plata al mainstream planetario

 

Martin Kano no necesitó de los reflectores para convertirse en figura clave de la música contemporánea. Con más de 2.000 canciones producidas y mezcladas, su catálogo es una travesía multicultural que va del jazz al trap, del pop al rock, de los clubes porteños a las playlists globales.

 

Fue en 2021 cuando el sitio estadounidense Whipped Cream Sounds lo nombró el número 2 entre los 12 mejores ingenieros del mundo. No fue suerte. Fue resultado. Es que desde 2017, Kano también es miembro votante de los Latin Grammy, un privilegio reservado para quienes entienden el sonido no solo como técnica, sino como visión.

 

Y vaya si su visión da frutos: más de 1.700 millones de reproducciones en plataformas, canciones en tendencia en YouTube, y créditos en proyectos de 41 países. Este argentino exiliado por vocación en la capital musical del mundo no mezcla pistas: mezcla culturas.

 

Maestro de maestros

 

En 2018 fundó MasterClass Premium, la primera empresa sudamericana enfocada en seminarios presenciales de ingeniería de audio. Un Aleph académico donde confluyeron leyendas como Geoff Emerick (ingeniero de The Beatles), Chris Lord-Alge (Green Day, Bon Jovi), Michael Brauer, Sylvia Massy, Tony Maserati y Manny Marroquín, entre otros.

 

 

Lo suyo no es solo crear sonido, sino sembrarlo en otros: ha sido docente en la plataforma educativa Domestika y líder de comunidad en Fiverr Buenos Aires, la plataforma freelance número uno del mundo, donde ya participó en más de 500 proyectos.

 

Premios, reconocimientos y ese algo que no se puede medir

 

Desde los Premios Gardel hasta los Monster Music Awards de México, pasando por los Latino Chicago Awards y el MBN de Ecuador, Martin Kano ha sido distinguido por lo que la industria reconoce como excelencia, pero también por lo que no se puede cuantificar: intuición, sensibilidad, riesgo.

 

Ha sido parte fundamental de discos ganadores del Latin Grammy, como Viviré de Marcos Witt (2022), Lo que vemos de Marcos Vidal (2023), y Kintsugi de Un Corazón (2024). Su marca está presente también en canciones de artistas como Ke Personajes, Julión Álvarez, Benjamin Amadeo, Sofía Castro, y hasta una pieza inédita de Alejandro Lerner y Charly García, un verdadero Santo Grial del rock argentino que aún no ha visto la luz.

 

El artista que no canta, pero suena

 

Kano ha trabajado para Universal Music, Sony Music (Argentina e India), Budweiser, La Voz Argentina, Domestika y Dolby Laboratories. Si su nombre no te suena, es porque probablemente ya lo escuchaste.

 

Lo que hace Martin Kano no tiene una categoría simple. Es productor, ingeniero, curador del detalle, diseñador de atmósferas. Como los personajes borgeanos que guardaban libros infinitos o mapas del tamaño del territorio, Kano construye universos paralelos en cada track que toca. Universos que no se ven, pero se sienten. Como la buena música.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online